Metaverso: qué es, qué será y lo que nunca fue

Ponencia de Francisco AsensiBree para la Comunidad AEC TI

Canal AEC

Metaverso: qué es, qué será y lo que nunca fue

El concepto “Metaverso” está vinculado a un conjunto de tecnologías que han avanzado de forma paralela y que en los últimos años convergen para dar forma a una nueva iteración de lo que conocemos por Internet. El protagonismo que algunas de estas tecnologías ha adquirido por separado provoca que la visión global de lo que se ha considerado Metaverso se haya desdibujado y en ocasiones se haya subsumido en otros conceptos como el de “Spatial Web” o el más asequible “mundos virtuales”.

Para dicha ponencia contaremos con la presencia de Francisco Asensi Head of strategic partnerships & innovation en DeAPlaneta Entertainment

¡Compártelo!

Metaverso: qué es, qué será y lo que nunca fue

Asensi describe el metaverso como un concepto líquido y en evolución, que no tiene una definición única. Lo aborda desde la perspectiva de un explorador interesado en cómo el metaverso puede ser una herramienta para contar historias. Nos habla de como el metaverso es una evolución de Internet, integrando tecnologías como la realidad virtual, aumentada, mixta, blockchain, inteligencia artificial, y más.

Partiendo de su orígenes en la Ciencia Ficción el metaverso ha ido evolucionando. Desde obras como "Neuromante" de William Gibson y "Snow Crash" de Neal Stephenson, que introdujeron conceptos como el ciberespacio y el avatar.

Hace un recorrido por diversas tecnologías que ayudan a conforman el metaverso:

  • Realidad Virtual y Aumentada: Herramientas para crear entornos inmersivos.
  • Blockchain: Para la descentralización y propiedad digital.
  • Inteligencia Artificial: Parte integral de la evolución tecnológica.
  • Streaming y Cloud Computing: Facilitan el acceso y la interacción en el metaverso.
  • Dispositivos de Acceso: Desde móviles hasta smart glasses y otros dispositivos avanzados.

El metaverso tiene múltiples aplicaciones, desde el entretenimiento y los videojuegos hasta la educación y la salud. Asensi menciona ejemplos como el aprendizaje virtual, el trabajo colaborativo en entornos virtuales, y la socialización en plataformas como Utopium.

La identidad digital es un componente crucial del metaverso. Los avatares permiten a los usuarios representarse en entornos virtuales. Asensi habla de su propia experiencia con avatares y cómo han evolucionado con el tiempo.

Los metahumanos, avatares avanzados con inteligencia artificial, pueden reconocer y expresar emociones humanas. Asensi presenta ejemplos de metahumanos utilizados en campañas publicitarias y como asistentes virtuales.

Los influencers virtuales, creados con inteligencia artificial, están ganando popularidad. Asensi menciona casos como el de Cómico, un avatar que realiza streams en lugar de su creadora humana.

Los gemelos digitales han generado otros caminos en todo tipo de serctores, donde la replica objetos y entornos del mundo real en el metaverso ayuda diversas industrias, desde la arquitectura hasta la salud, para simular y probar escenarios sin riesgos.

La estandarización es esencial para el desarrollo del metaverso. Asensi menciona los esfuerzos de organizaciones como ISO y UIT para establecer estándares de calidad y seguridad en el metaverso.

Asensi concluye destacando la importancia del metaverso como una evolución de Internet. Es una herramienta poderosa para contar historias y crear experiencias inmersivas. Invita a los asistentes a explorar y participar en el desarrollo del metaverso.

 

 

Últimos Vídeos AEC

Humanismo Digital

En la ponencia Humanismo Digital, Paco Bree nos conduce por los caminos donde la tecnología y el humanismo convergen. Con la autoridad de quien ha transitado tanto por las grandes corporaciones como por el mundo del arte, Bree dibuja un horizonte en el que el progreso técnico no puede —ni debe— olvidarse de las personas.

Ponencia de Mª Jesús Otero en la reunión plenaria de la Comunidad AEC PRL. Diciembre 2024

Ponencia de María Jesús Otero, jefa de la Unidad Técnica de Psicosociología del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del INSST, sobre la «Desconexión Digital».

Ponencia de Juan Carlos Tena en la reunión plenaria de la Comunidad AEC PRL. Diciembre 2024

Ponencia de Juan Carlos Tena, Senior Consultant. PREVENCONTROL, sobre: «Intervención Psicosocial: ¿Y ahora qué?».